¿BDSM light o BDSM más cañero? Bueno, a cada cual, lo que más le plazca. Eso sí, que sea consentido y consensuado,...
¿BDSM light o BDSM más cañero? Bueno, a cada cual, lo que más le plazca. Eso sí, que sea consentido y consensuado,...
Imagínatelo¡! Una sensación de placer totalmente nueva, a través de un aumento de tu sensibilidad, serás capaz de...
No hace falta ser un gurú del sexo para tener claro que, si quieres disfrutar a tope de tu vida sexual, debes estar...
¿Cada sesión de sexo que mantienes con tu pareja parece exactamente idéntica a la anterior? ¿Habéis llegado al punto...
Esconderse detrás de una fachada repleta de selfies en fiestas, viajes, rodeados de amigos, comidas sanas y ricas,...
FOMO o JOMO, ¿cuál te representa?
FOMO son las siglas en inglés de “Fear of Missing Out”, es decir, el miedo a perderse algo, ya sea asistir a algún evento, a alguna cita o a cualquier plan que se nos pueda presentar. Este síndrome nace hace algunos años con el avance de las nuevas tecnologías que en muchas ocasiones condicionan directamente la exposición social de nuestra vida al resto del mundo.
Pues sí, de alguna forma, FOMO es tener que decir sí a todo lo que surja, aunque no apetezca y mostrar al mundo lo “interesante” que puede llegar a ser nuestra vida en comparación con la de los demás.
Es esconderse detrás de una fachada repleta de selfies en fiestas, viajes, rodeados de amigos, comidas sanas y ricas, triunfos académicos o deportivos, un amor romántico y perfecto, etc.
¿Te sientes identificado@?
Por otro lado, las edades en las que suele darse este fenómeno del FOMO por su contexto, suele ser desde la adolescencia hasta la adultez. Depende mucho del estilo de vida de cada persona y de su contexto directo.
Y, ¿qué síntomas puede llegar a producir el FOMO?
Con la llegada de las redes sociales se modifica la realidad para hacerla más atractiva, se adorna más de la cuenta. Esto tiene como consecuencia que al final las personas no se conformen con su vida ‘normal’ sino que quieran crear una realidad alternativa dónde parecerse a esas personas que tienen idealizadas y que, al final, la presentación que muestran cara al mundo es irreal.
Esto puede llegar a generar un estado de estrés continuo por querer cumplir con todo, de tal forma que la ansiedad aparece como uno de los síntomas principales.
Otro síntoma muy común es que repercute directamente en la propia autoestima, puesto que aparentar a nivel social cómo queremos que sea nuestra vida y que realmente no sea como se muestra, conlleva problemas de frustración y a la vez de inferioridad al comprarse continuamente con los demás. Que paradójicamente, suelen estar en una situación similar a la propia.
Las apariencias engañan y las redes sociales, muchas veces, también...
Años después sale el lado opuesto del FOMO: el JOMO
JOMO significa por sus siglas en inglés “Joy os Missing Mut”, y traducido sería algo así como “El placer de perderse las cosas.”
Una de las primeras personas en lanzar este término fue la escritora Christina Crook. Conocida como la “Maria Kondo de la digital”, y en el año 2014 publicó su libro The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World (La alegría de perderse: encontrar el equilibrio en un mundo conectado, sería la traducción al español).
El JOMO es poder decir tranquilamente que NO cuando no te apetece el plan que te proponen, y además, sentirse a gusto con esa decisión.
El JOMO, a diferencia del FOMO, es un alivio a nivel psicológico, es un respiro que llega casi como un détox emocional, es autocuestionarse y mirar hacia dentro en vez de hacia fuera, “¿por qué tengo que tener la necesidad de decir que sí a algo cuándo no me apetece? A caso, ¿tengo que experimentarlo todo? ¿soy menos feliz por disfrutar de lo que me apetece y no de lo que otros esperan?”
JOMO es dejar de aparentar para ser, y eso influye directamente en nuestro bienestar psicológico y emocional.
Y, además, ponemos en marcha el asertividad.
El asertividad es una habilidad social para comunicarnos con los demás. Ser asertivo es comunicarse de forma efectiva, transmitir lo que queremos y pensamos, pero de forma respetuosa y empática con los demás y con uno mismo.
Como se puede ver, al final, la clave de todo reside en elegir y disfrutar de lo que estamos haciendo sin presiones sociales externas. Tan sencillo como si te apetece un plan, hazlo, y si no te apetece o no lo consideras, no lo elijas.
El equilibro reside en no dejar que la tecnología nos domine, en poner límites, utilizándola de una forma saludable y responsable.
Judith Viudes es Psicóloga y Sexóloga, especializada en Terapia de Pareja, Disfunciones Sexuales, Diversidad Sexual y Crecimiento Erótico. Puedes encontrarla pasando consulta y realizando talleres en el Centro de Psicoterapias y Sexología situado en Villajoyosa (Alicante). Además, también ofrece consultas online. Escritora activa en su tiempo libre, escrible para periódicos, revistas... y colabora en las webs del mundo erótico.
Contacta con Judith Viudes mediante Twitter y Facebook, ella te informará de las tarifas y la disponibilidad para asesorarte.
Leave a comment